Panamá promueve la inversión a través de diversas leyes y decretos, incluyendo la Ley 207 de 2021 que crea la Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (ProPanama), que actúa como facilitadora para inversionistas extranjeros. Otros marcos legales ofrecen incentivos migratorios y tributarios en regímenes como las zonas francas, y existen programas para la residencia permanente de inversores calificados que cumplan con requisitos específicos.
Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (ProPanama): Creada mediante la Ley 207 de 2021, esta entidad es el organismo principal para la atracción y promoción de inversiones.
Funciones de ProPanama: Actúa como facilitador para los inversionistas en los procesos de preestablecimiento e inversión, gestiona citas y giras, y mantiene un registro de inversiones para apoyar la gestión y la identificación de tendencias.
Residencia para Inversionistas Calificados: Se ofrece residencia permanente a inversionistas que realicen una inversión con fondos de origen extranjero, la cual debe mantenerse por un mínimo de cinco años.
Zonas Francas: Estas zonas ofrecen beneficios migratorios y tributarios para la inversión extranjera, con incentivos para la contratación y capacitación de personal panameño.
Incentivos Migratorios: Se pueden obtener permisos de trabajo y residencia a través de los programas de inversión que ofrece el país.
Incentivos Tributarios: Los beneficios fiscales suelen estar ligados a la ubicación de la inversión (como en las zonas francas) o a sectores específicos de la economía.
Sitio Web de ProPanama: La Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones publica información sobre su marco normativo.
Ministerio de Comercio e Industrias (MICI): El sitio web del MICI ofrece información sobre el marco legal y las actividades de las direcciones como la de Inversión.
MICI 17-07-2023. Con el propósito de promover y proteger las inversiones efectuadas en todos los sectores de la actividad económica en el país, el Estado promulgó, en julio de 1998, la Ley 54 de Estabilidad Jurídica de las Inversiones, garantizando beneficios al inversionista al momento de su inscripción en el registro de Estabilidad Jurídica de las Inversiones de la Dirección Nacional de Industrias y Desarrollo Empresarial (DINADE), del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), señaló Francisco Mola, director Nacional de la DINADE.
En este sentido, Nidia García, coordinadora de la oficina de estabilidad jurídica, participó de la jornada de capacitación organizada por la Dirección General de Zona Franca denominada “Registro de Marca y Estabilidad Jurídica de las Inversiones: Dos Herramientas de Apoyo para los Empresarios”.
Puntualizó sobre los beneficios y garantías que otorga la Ley 54 a las Zonas Francas cuyas actividades de inversión son reconocidas para optar por su inscripción en el registro de Estabilidad Jurídica de las Inversiones y forman parte de un régimen especial, integral y simplificado para el establecimiento y operación de empresas que contribuyan al desarrollo del país, a la generación de empleos y divisas, y se incorpore a la economía global de bienes y servicios, promoviendo la inversión, para propiciar el desarrollo económico, científico, tecnológico, cultural, educativo y social del país.
Detalló que entre los beneficios que ofrece esta Ley están:
Estabilidad jurídica por 10 años (nuevas disposiciones no afectan su régimen constitutivo).
Estabilidad impositiva en el orden nacional (quedará sujeta al régimen vigente a la fecha de su registro ante el MICI).
Estabilidad tributaria municipal (revisable cada 5 años).
Estabilidad de los regímenes aduaneros derivados de Leyes especiales.
Estabilidad en el régimen laboral (aplicables al momento de la contratación).
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), a través de la Dirección Nacional de Industrias y Desarrollo Empresarial (DINADE), es la autoridad encargada de velar por el estricto cumplimiento de esta Ley y las disposiciones reglamentarias que la desarrollen.
Parta conocer más del tema ingresa al link de nuestra página web
https://mici.gob.pa/estabilidad-jurídica-de-las-inversiones/
https://mici.gob.pa/
La Ley EMMA en Panamá, formalizada en la Ley 159 de 31 de agosto de 2020, es un régimen especial que establece beneficios fiscales, migratorios y laborales para empresas multinacionales que presten servicios relacionados con la manufactura, fomentando la inversión, la producción y la logística en el país. Este régimen busca atraer inversión directa y posicionar a Panamá como un centro logístico, ofreciendo incentivos a empresas que se dediquen a la manufactura, ensamblaje, mantenimiento, investigación, desarrollo y logística de productos.
¿Qué es la Ley EMMA?
Régimen Especial: Es un esquema normativo creado para el establecimiento y operación de empresas multinacionales relacionadas con la manufactura, conocidos como EMMA.
Objetivo: Atraer inversión extranjera directa, fomentar el desarrollo económico y posicionar a Panamá como un centro de manufactura, logística e innovación.
Beneficios para Empresas
Fiscales: Tarifas reducidas de impuesto sobre la renta, gastos deducibles en remuneraciones laborales y exención de impuestos sobre la importación de equipos y mercancías.
Migratorios: Visas especiales de 5 años para ejecutivos y 3 años para técnicos EMMA, así como una ventanilla única para la expedición de visas para los trabajadores y sus dependientes.
Servicios que Pueden Ofrecer las Empresas EMMA
Manufactura, ensamblaje, mantenimiento y remanufactura de productos, maquinaria y equipos.
Desarrollo de productos, investigación e innovación.
Actividades logísticas, como almacenamiento y distribución de componentes.
Beneficios para el Personal Extranjero
Exención del pago de Impuesto sobre la renta y de seguros social y educativo para salarios.
Exención del pago de impuestos a la importación de menaje de casa al trasladarse por primera vez a Panamá.
Franquicia arancelaria para la importación de un vehículo automotor personal o familiar, una vez cada dos años.
Requisitos para Obtener la Licencia EMMA
Demostrar los activos del grupo empresarial.
Describir las actividades y operaciones industriales y comerciales que realizará la empresa.
Efectuar las actividades que generen ingresos sujetos al régimen fiscal.
La Residencia para Inversionistas Calificados en Panamá, o Golden Visa, otorga residencia permanente mediante una inversión mínima de USD $300,000 en bienes inmuebles, manteniendo la propiedad por 5 años. Esta inversión debe ser realizada con fondos de origen extranjero. El programa, regulado por el Decreto Ejecutivo 722 de 2020, también permite invertir en valores bursátiles (USD $500,000) o en un depósito a plazo fijo bancario (USD $750,000).
Opciones de Inversión
Para obtener la residencia permanente como inversionista calificado, debe realizar una de las siguientes inversiones:
Inversión Inmobiliaria: Invertir un mínimo de USD $300,000 en bienes raíces, que pueden ser directamente en propiedades o en la compra de inmuebles en preventa.
Inversión en Valores: Realizar una inversión de al menos USD $500,000 en la bolsa de valores panameña, a través de intermediarios autorizados.
Depósito a Plazo Fijo: Depositar un mínimo de USD $750,000 en una cuenta de depósito a plazo fijo en un banco panameño.
Requisitos Clave
Fondos Extranjeros: La inversión debe ser realizada con fondos que provengan del extranjero.
Periodo de Mantenimiento: La inversión debe mantenerse por un mínimo de cinco años para calificar y mantener la residencia.
Gestión Profesional: Todo el proceso debe ser gestionado exclusivamente a través de un abogado.
Beneficios
Residencia Permanente: El programa ofrece una vía rápida para obtener la residencia permanente en Panamá.
Beneficios para la Familia: Los solicitantes pueden incluir a su cónyuge e hijos dependientes en la solicitud.
Proceso Acelerado: El trámite de la solicitud suele completarse en aproximadamente 30 días.
Las zonas francas en Panamá son áreas con regímenes legales especiales diseñados para atraer inversión extranjera y nacional, ofreciendo incentivos fiscales, migratorios y aduaneros, así como acceso a mercados internacionales a través de la ubicación estratégica de las zonas y su infraestructura logística. La Zona Libre de Colón es la más conocida, pero existen otras zonas privadas, públicas y mixtas que buscan fomentar la manufactura, distribución y el comercio internacional.
Beneficios para las empresas
Incentivos fiscales y migratorios: Las empresas establecidas en zonas francas se benefician de exenciones de impuestos, simplificación de trámites y facilidades para la contratación de personal extranjero, mejorando la rentabilidad y competitividad.
Ubicación estratégica: Las zonas francas se encuentran estratégicamente ubicadas cerca de puertos, aeropuertos y carreteras principales, lo que facilita la logística y el transporte de mercancías.
Marco legal favorable: Panamá cuenta con una ley de zonas francas que ofrece estabilidad jurídica y un marco normativo flexible para la inversión y las actividades comerciales internacionales.
Acceso a mercados: Las zonas francas facilitan las operaciones de importación y exportación, permitiendo a las empresas aprovechar los acuerdos de libre comercio de Panamá y acceder a un gran número de consumidores.
Ejemplos de Zonas Francas
Zona Libre de Colón (ZLC): La zona franca más grande del hemisferio occidental, es un importante centro para la manufactura, distribución y comercio minorista.
Panamá Pacífico: Esta zona franca ha sido reconocida en múltiples ocasiones como la mejor zona franca en las Américas, destacando por sus servicios y oportunidades para inquilinos y expansiones.
Tipos de Zonas Francas
Privadas: Son aquellas donde los inversores son personas o empresas naturales o jurídicas.
Públicas: Tienen como único inversionista al Estado panameño.
Mixtas: Su propiedad es compartida entre el Estado y los inversionistas.
Publicado 19 Agosto 2025
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anunció el lanzamiento de la Convocatoria Pública para fondos concursables para proyectos innovadores “Panamá Innova 2025”, dirigida para empresas con base científica y tecnológica.
Durante el evento de lanzamiento invitó a las Universidades, Centros de Investigación, Asociaciones de Interés Público (AIPs), Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Fundaciones sin fines de lucro y Empresas grandes a que postulen sus proyectos innovadores con base científica y tecnológica a las categorías Capital Semilla y Escalamiento e Innovación. Los aplicantes tendrán hasta el 11 de septiembre de 2025 para presentar sus propuestas.
El objetivo de la convocatoria consiste apoyar emprendimientos dinámicos e innovadores que contribuyan al desarrollo económico de Panamá mediante soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación. La Senacyt busca fortalecer el ecosistema nacional, promoviendo la sostenibilidad, la competitividad y la generación de empleo de calidad.
La Categoría Capital Semilla busca proporcionar apoyo económico no reembolsable a proyectos innovadores de base científica-tecnológica en fases tempranas, desde la validación de un plan de negocios y prototipo hasta la consolidación y escalabilidad del modelo de negocio, con el fin de facilitar su crecimiento, preparación para futuras inversiones y expansión. Los participantes podrán aplicar a fondos hasta B/.60,000.00 y los proyectos tendrán una duración de hasta 18 meses.
La Categoría Emprendimiento e Innovación busca fortalecer la competitividad del sector empresarial y productivo en Panamá, mediante el fomento de su capacidad de innovación. Se busca otorgar aportes no reembolsables de hasta B/.150,000.00 para proyectos que promuevan el desarrollo de innovaciones en procesos, servicios o productos, con impactos de alto nivel y los proyectos podrán tener una duración de hasta 24 meses.
Durante el evento, el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó la importancia de la innovación como una necesidad estratégica para Panamá. Así mismo, afirmó que la Senacyt ha financiado más de 300 proyectos en la última década, los cuales han generado un impacto económico y social tangible.
“Para la Senacyt, la innovación no es un lujo, es una necesidad estratégica. Hemos visto cómo ideas nacidas en este país se han convertido en empresas competitivas, en empleos sostenibles y en soluciones que hoy atienden necesidades y marcan la diferencia en nuestras comunidades. Esta nueva convocatoria busca apoyar emprendimientos dinámicos en áreas estratégicas como agroindustria y biotecnología, salud, tecnologías avanzadas, energía y medio ambiente, ingeniería, logística, turismo, cultura, educación e inclusión social. Queremos impulsar soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación que fortalezcan nuestros ecosistemas y nos permitan competir y colaborar a nivel global”, dijo el Dr. Ortega Barría.
El lanzamiento contó con la participación del ministro de comercio e industrias, Julio Moltó, quien destacó el valor de la innovación en tecnología. “Como presidente de la Comisión de Innovación Microelectrónica y Semiconductores, me enorgullece reconocer el excelente trabajo que hemos realizado en este primer año. Todo se ha ejecutado con precisión y compromiso, y confiamos en que este ritmo y nivel de resultados se mantendrán en el curso de los próximos meses”, destacó el ministro.
Durante el acto también fue suscrito el convenio de cooperación para la realización del programa para creación y fortalecimiento de incubadoras de empresas y oficinas de transferencia tecnológicas a nivel nacional entre la Senacyt y la Fundación Ciudad del Saber.
La finalidad del programa es crear un inventario de emprendimientos con base científica y tecnológica con potencial para incubación y formar a gestores de emprendimiento, para elevar el nivel del recurso humano en las incubadoras existentes en Panamá y preparar al ecosistema con recurso humano especializado para las futuras incubadoras de empresas y oficinas de transferencia de tecnología que se estarán estableciendo en el país.
Otra intervención del evento fue la del Ing. Clemente Henríquez, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), quien ofreció una conferencia sobre la creación del Centro Nacional de Incubación de su país y dio recomendaciones sobre cómo incluir la inteligencia artificial en propuestas para fondos concursables.
La conferencia fue una oportunidad para que el público aprendiera de la experiencia de Henríquez en el CENIA y para obtener orientación sobre cómo aplicar la inteligencia artificial en proyectos que busquen financiamiento.
Astrid Ábrego González, viceministra de comercio exterior; Dario Solís, comisionado nacional de la industria de microelectrónica y semiconductores de Panamá; y Julio Germán Arias, presidente de la junta directiva de la Senacyt, también formaron parte del lanzamiento.
Áreas para aplicar en la convocatoria Panamá Innova 2025
Los proyectos participantes podrán impactar una o más de las siguientes áreas temáticas alineadas al Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT):
- Agroindustria, Alimentación y Biotecnología
- Ciencia y Tecnología para la Salud
- Tecnologías Avanzadas y Digitalización
- Energía y Medio Ambiente Sostenible
- Ingeniería y Desarrollo Industrial
- Logística, Transporte y Movilidad
- Turismo, Cultura y Economía Creativa
- Educación e Inclusión Social